Economía II

Economía II

Profesora: Marcela Ángeles Dauahare

Grupo: 2606

jueves, 24 de marzo de 2011

MODELO DE ECONOMIA CERRADA E INTERVENCIÓN DEL ESTADO

INTRODUCCIÓN

         En este tema hablaremos sobre el “modelo de economía cerrada e intervención del estado así mismo de Keynes: la ocupación plena y la economía política burguesa, ya que es de suma importancia el conocer aquellos economistas que con sus teorías sentaron las bases y  principios de la historia económica. La ciencia económica clásica comienza con el desarrollo del capitalismo, abarcando el período de finales del siglo XVII hasta el primer cuarto del siglo XIX, siendo esta etapa considerada como la única verdaderamente científica de la economía política burguesa.

Podemos decir que la Economía Política es el análisis teórico de la moderna sociedad burguesa y presupone, por tanto, relaciones burguesas desarrolladas. En la actual etapa de crisis general del capitalismo, los economistas burgueses consideran de su deber demostrar que el capitalismo es todavía, en el momento actual, un sistema de progreso y que progrese, es decir se caracteriza por la existencia de monopolios   ´.

          Así mismo , cabe destacar que para Keynes todo ingreso    disponible se gasta o se ahorra, al igual nos dice que el ahorro de este año es la inversión del año siguiente.
Este modelo surgió como consecuencia a la situación de crisis de 1929, que es caracteriza por ser un modelo subjetivo respondiendo a los fenómenos no a las causas, teniendo una importante carga psicológica al momento de cualquier inversión.
           
KEYNES: LA OCUPACIÓN PLENA Y LA ECONOMÍA POLÍTICA BURGUESA.

En la actual etapa de crisis general del capitalismo, los economistas burgueses consideran de su deber demostrar que el capitalismo es todavía, en el momento actual, un sistema de progreso y que progrese. Los economistas burgueses actuales, por “pesimistas” que sean, consideran igualmente que el sistema capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción, es un sistema perfecto, que garantiza el progreso económico.
Si el capitalismo actual, caracterizado por la existencia  de grandes monopolios y la dominación del capital financiero, adolece de ciertos defectos, no por ello deja ser, a juicio de los economistas burgueses, la sociedad más perfeccionada que puede imaginarse. Toda esa fraseología no significa otra cosa que la defensa de la libertad de explotar al obrero de una manera desvergonzada, la libertad de apropiarse los productos del trabajo ajeno.
J.M. Keynes justifica el lucro capitalista privado, por consideraciones económicas y morales. Los economistas burgueses de hoy hablan mucho de acumulación, de capital, etc. Pero no hay uno solo que mejorando el pasado, estime necesario descubrir la fuente real del lucro capitalista y de la acumulación capitalistas. La economía política burguesa actual defiende el capitalismo actual, es decir, al capitalismo del periodo de decadencia y aniquilamiento. Por ello  es que la decadencia y el aniquilamiento, le son también inherentes. Defiende los intereses de la burguesía monopolista, de la oligarquía fiananciéra, de una clase que, por sobrevivirse, detiene el progreso y es reaccionaria.
Según los economistas burgueses, Keynes realizó una revolución en la ciencia económica, que puede compararse a la realizada por Darwin. Economistas burgueses afirman que a todos los economistas en general se les puede dividir en dos grupos : los keynesianos y los anti-keynesianos.
Keynes expresa los intereses de la burguesía en el periodo de crisis general del capitalismo, cuando la burguesía  es reaccionaria, cuando ha envejecido hasta convertirse en una clase caduca. Por una parte subraya lis defectos del  modo de producción capitalista, mientras por otra aparece ligado estrechamente al capitalismo y es su fiel defensor.
Subraya que el sistema económico capitalista no le satisface, pero simultanea mente encuentra que es irreemplazable y que no cabe imaginar otro mejor. En unos de sus artículos afirma que el capitalismo:
“sabiamente dirigido, es el mejor sistema para alcanzar el logro de los fines económicos”.
Consciente de los defectos del capitalismo, Keynes comprueba que es necesario introducir reformas, aunque el miedo al socialismo lo lleva a limitarse a formular reformas absolutamente insignificantes.
El principal problema cuya solución busca Keynes en su  obra , es el interés y el dinero es el problema de la ocupación, el descubrimiento de las causas que provocan la desocupación en masa y permanente, debe facilitar la solución práctica del problema mismo y el ajuste de los medios adecuados para reducir o abolir la desocupación permanente.
Rechazando la tesis  de que la oferta determina la demanda y que por consiguiente - tratándose de trabajo humano - la demanda no puede faltar, o sea que no puede haber desocupación forzada, Keynes subraya que el volumen de la ocupación se determina por el volumen de la producción. En cuanto al volumen  de la producción, está determinado por el volumen de la demanda. Es la demanda la que  juega el papel decisivo.

El  análisis de las leyes objetivas, queda subordinado al análisis de las tendencias subjetivas de los agentes del modo de producción capitalista.
Keynes se esfuerza por descubrir  lo que en todo momento determina el ingreso nacional en un determinado sistema económico. Keynes nos expone que cuando aumenta la ocupación, aumentan también los ingresos reales.la psicología de la sociedad establece que con el aumento de su ingreso aumenta igualmente su consumo global, aunque no en la medida que no en la medida en que el ingreso aumenta. Es por ello que no es lucrativo  para los empresarios el hecho de orientar todo incremento del empleo hacia la satisfacción de la demanda de artículos de consumo inmediato para mantener un nivel determinado de empleo es indispensable hacer inversiones que basten para absorber toda aquella producción que exceda a la demanda de artículos de consumo personal en la sociedad, si no se efectúan tales inversiones  los ingresos de los empresarios son menores de lo que se necesita para incitarlos a mantenerlo la ocupación en el nivel deseado. Partiendo de  de la inclinación de la inclinación de la sociedad hacia el consumo el nivel de empleo dependerá del volumen de la inversión.
Keynes explora  los motivos psicológicos que determinan la conducta de los hombres, explora los fenómenos superficiáles, las aspiraciones subjetivas de los miembros de la  sociedad capitalista.
Considera que todos los hombres son semejantes,  Keynes no comprende ni quiere comprender las diferencias de clase; desde su punto de vista, todo el mundo es únicamente comprador y vendedor (el empresario compra y vende mercancías, el ahorro vende sus fuerzas de trabajo  y compra artículos de consumo; Keynes no ve la diferencia esencial entre esos dos personajes capitales en la sociedad capitalista, no conoce las clases solamente consumidores, inversores y ahorradores.  La conclusión mas importante del análisis de  de las circunstancias objetivas de Keynes es la comprobación  de que el aumento del consumo personal va en retardo frente al incremento de los ingresos;  las circunstancias subjetivas que determinan la tendencia a consumir según Keynes pueden ser de dos clases: aquellas que incitan a consumir (estimulan el ahorro) y aquellas que estimulan el consumo (las que reducen el ahorro). Para Keynes  las ganancias del capitalista privado son el factor del progreso económico; sin embargo el aumento del consumo es una necesidad extrema desde el punto de vista de Keynes es decir incita a las clases altas al lujo y la prodigalidad. Keynes estima que la incitación a invertir esta determinada por dos factores: la eficacia marginal del capital y el nivel de la tasa de interés, encuentra que lo decisivo es lo que se  espera del porvenir; por mas que en cuanto a su previsión se carezca de bases firmes, de suerte que la estimación de la coyuntura por realizar, resulta extremadamente  indeterminada.

Todos los razonamientos de Keynes sobre la Bolsa y el juego de ella, no lo acercan en forma alguna a la solución del problema de las inversiones. Keynes se preocupa exclusivamente por el movimiento del capital.. ficticio, sin relación alguna con el movimiento del capital real.
Se reconoce  que estamos en realidad frente a una situación sin salida. En todo caso, la salida evidentemente no está del lado de la iniciativa y la empresa privadas, y Keynes llama al Estado para que intervenga  en el proceso de las inversiones, por que según él, es ese el único modo de poner orden en este campo.
Otro  factor del que depende  la incitación a invertir, osea, la tasa de interés, según Keynes es justamente “un fenómeno psicológico por excelencia”.
La tasa de interés que constituye una parte de la ganancia capitalista, es la consecuencia de la apropiación del producto del trabajo ajeno, por los propietarios de los instrumentos de producción. Desenvuelve  su teoría de la tasa  de interés de la siguiente manera: “aquella  parte del ingreso que no se utiliza para el consumo, es la que se ahorra. Esta parte puede guardarse en forma de liquidez máxima, es decir, en forma de dinero o de préstamo. En este último caso, el que ahorra  recibe una tasa de interés, que no es otra cosa que “una retribución que  le recompensa el verse privado de la liquidez durante cierto tiempo.”
El segundo factor de que depende la incitación a invertir, resulta ser también inestable y sometido a fluctuaciones. Es evidente por completo que,  más moneda en circulación haya, más es posible “preferir la liquidez”; y por el contrario, mientras menos moneda circule, resulta menos fácil “preferir la liquidez”. La tasa  esta ligada al movimiento de la moneda y no  al movimiento del capital de crédito.
El desarrollo  del capitalismo se caracteriza por un descenso del margen de la ganancia. Pero simultáneamente a esto se produce la aumulación capitalista en grado extremo. A juicio de Keynes , todo esto lleva a un abatimiento de la eficacia marginal del capital, y por tanto, a dificultades siempre crecientes para las inversiones industriales. En todas la épocas, la verdadera clave de los problemas económicos, ha sido la debilidad de la tendencia a invertir.
La esencia de su teoría de los ciclos  y las crisis se puede resumir así: todos los factores que determinan la ocupación - inclinación a consumir; incitación a invertir, que  a su vez depende de la eficacia marginal del capital; tasa de interés -, juegan cierto papel en el movimiento del ciclo están determinadas por la fluctuación de la eficiencia marginal del capital.
Lo que sucede antes de  la crisis, es el periodo de la bonanza, esta se caracteriza por la espera optimista de ingresos futuros,cuando las inversiones son muy grandes. La crisis se explica, pues, por las expectativas pesimistas que suceden a las estimaciones optimisadas, por el cambio de la  eficacia marginal del capital. Esto conduce a una reducción o una paralización de las inversiones y, por consecuencia, al hundimiento de la coyuntura. La fase siguiente del ciclo se caracteriza por abundancia de capital fijo y de reservas materiales, e insuficiencia de capital circulante.
La economía planificada tiende a suprimir la desocupación, si se conserva el régimen capitalista se lograra reducir la desocupación a un cierto mínimum.
Pero ningún  capitalista consentirá la completa liquidación del desempleo, la supresión del ejército de reserva constituido por los desocupados, cuyo destino es pasear sobre el mercado de trabajo, asegurando una mano de obra barata.
La economía planificada supone intensificar la producción en aquellas ramas de la industria cuyos productos son necesarios para las masas populares. Sin librarse de los capitalistas sin destruir el principio de la propiedad privada de los medios de producción, no podrá crear una economía planificada.
La idea de planificar la economía capitalista tiene los mismos vicios que las teorías que descansan sobre esa base, tiende a justificar el capitalismo y a desviar a las grandes masas populares de la lucha para su derrocamiento.
El periodo de crisis general del capitalismo es un periodo de descomposición, su putrefacción del sistema, en el que todas las contradicciones del  modo de producción capitalista se acentua hasta el extremo, también es un periodo de guerra, un periodo de agudización de la lucha imperialista por el reparto del mundo, de revoluciones en el que las grandes masas de trabajadores se preparan, de la lucha contra el sistema actual, para el socialismo, y para la revolución socialista, victoriosa ya en la URSS.
En el XVI Congreso Del Partido Comunista, Stalin ha indicado que en la guerra imperialista de 1914-1918 y sus consecuencias:
Ha acentuado la putrefacción del capitalismo y comprometido su equilibrio, no el capitalismo no constituye ya el sistema único y universal de economía social, que al lado del sistema capitalista en la economía, existe el sistema socialista que crece, perdura y se enfrenta al sistema capitalista y que por su existencia demuestra la descomposición del capitalismo, cuyos fundamentos destruye.
La economía política  burguesa representa una de las formas de la movilización ideológica de la burguesía, para reforzar, para salvar el modo de producción capitalista, para luchar contra el socialismo.
Los economistas no explican ni el papel ni la importancia de los monopolios industriales, cuyo desarrollo es el rasgo característico del periodo de crisis general del capitalismo. La diferencia entre la economía política burguesa actual, reside en los métodos de lucha contra el  socialismo.
En la primera tendencia los economistas tratan de persuadir  al lector de que el modo de producción no tiene defectos, de que sus pequeñas debilidades son transitorias, el estado y a menudo los sindicatos, ponen obstáculos a la explotación por las empresas, de los obreros asalariados, estos son economistas del tipo de Hayek yo Anderson, en donde tratan de cubrir su teoría con la autoridad de los clásicos de la economía política burguesa: Adam Smith y Ricardo.
La segunda tendencia, representada por Keynes, conduce la lucha contra el socialismo, esta tendencia tiene una actitud “critica” frente al capitalismo, su crítica es una crítica amistosa,  a ciertos defectos del modo de producción capitalista.
Se conduce la lucha contra el socialismo defendiendo la ilusión de que un capitalismo sin  desempleo y sin crisis, un capitalismo planificado, y un sistema mixto son posibles.  También consideran a la fuerza de trabajo como una mercancía ordinaria, y a las relaciones entre el capitalista y el obrero, como relaciones entre vendedor y comprador iguales entre si.
Estas dos tendencias de la economía política burguesa, expresan las ideas y defienden los interese de la burguesía del periodo de crisis general del capitalismo.
Por ejemplo, el gobierno laborista de Inglaterra trata de poner en practica la doctrina de Keynes, es decir, las ideas de una “economía capitalista planificada” esto se trata de defender el lucro capitalista y de someter los intereses obreros a los intereses de los monopolios capitalistas.
CAPITALISMO, KEYNESISMO Y SUBDESARROLLO*
Antecedentes
Hechos que dieron origen al pensamiento keynesiano, el cual está ligado estrechamente a los estragos de la llamada Gran Depresión que tuvo lugar desde fines de 1933 a 1934.
En la segunda mitad de la década de 1920, Norteamérica había encontrado trabajo para 45 millones de ciudadanos, a los que había pagado 77 mil millones en salarios, rentas, beneficios e intereses, en un desbordamiento de ingresos con el mundo no había conocido desde entonces.
Sin embargo, la quiebra estaba “a la vuelta de la esquina” y en octubre de 1929 el mercado de valores se derrumbó, la ruina alcanzo a todos. La ruina en dos meses fue considerable. Según el profesor Heilbroner, desaparecieron 40,000 millones de dólares en valores y a los tres años de iniciada da depresión las inversiones individuales en papeles se habían reducido en un 80%. El volumen de salarios de la nación se redujo en 40% ; los dividendos en 56% y los salarios, en 60%.
El ingreso había descendido a 39 millones de dólares o sea mas de la mitad al correspondiente en la prosperidad, 4 años antes.  Muchas fortunas se habían desvanecido y el nivel de vida retrocedía de 20 años atrás; 14 millones de obreros sin trabajo deambulaban de un país a otro.
El neoclasicismo sostenía que el sistema era capaz de darle ocupación a todo el mundo, con la condición de que los salarios fueran flexibles, y que si alguien no estaba empleado no se debía a que careciera de demanda de su trabajo, sino a la negativa de aceptar un salario inferior al que venia  percibiendo, pero acorde con su productividad marginal.
El gran problema el desempleo
A partir de 1934, con la política del New Deal  del presidente Roosevelt, la actitud privada no daba muestras de reabsorber a los desempleados.  El mismo Keynes estuvo en Washington hizo una declaración apremiando al gobierno a que ampliara el programa rooseveltiano. Le parecía insuficiente que 10, 12 o 15 millones de dólares que el gobierno estaba invirtiendo pudiera resolver el problema.
Keynes había escrito que el papel de un ministro de hacienda consistía, en esas circunstancias, en llenar de billetes infinidad de botellas y sepultarlas muy hondo en el suelo y si era posible aprovechar los socavones de las minas y luego taparlas con el objeto de ver si así se estimulaba la inversión privada para dar la ocupación de sacar aquellas botellas con billetes. Enterradas estas botellas a gran profundidad la iniciativa privada podría estimular el empleo. El proponía en primer lugar que era más cuerdo invertir en obras públicas, pero que si esto fallaba, debía llevarse la política a tal extremo que se llegara al entierro de botellas con billetes.
Decia keynes que agotemos nuestros saldo bancarios antes que a nuestros ciudadanos. Consiste en fortalecer a la economía capitalista eliminando el desempleo el instrumento, la inversión publica.
El medio concreto para realizar esta política de inversión pública debía ser el déficit presupuestario financiado con préstamos de la banca central. El problema fundamental o el punto de vista sustantivo de Keynes fue el de haberse referido al papel de la demanda efectiva. Tal motivo concento su atención sobre la teoría de la ocupación y del ingreso.
La teoría Keynesiana puede resumirse en un cuadro, Keynes observa que a media que el ingreso aumenta, el consumidor va satisfaciendo sus necesidades más urgentes con tendencia cada vez mas acentuada a consumir en ahorro. Se basó en la ley de Engel. Lorents Ernest Engel concluyo que el capitalismo es capaz de generar un volumen importante de ahorro que por ser íntegramente destinados a la inversión afecta el nivel del consumo y reducen la demanda efectiva. El obstáculo: el ahorro no se convertía totalmente en inversión. Los economistas lindal y myrdal  encontraron que el ahorro y la inversión no necesariamente coincidían. Se observó que el ahorro crece mas que proporcionalmente al ingreso. A medida que este aumenta, el ahorro se convierte en inversión, creciendo menos queda una diferencia al que al no ser invertida reduce el ingreso y la reducción de este disminuye el ahorro en los periodos siguientes hasta nivelarlo con la inversión, pero a cambio del descenso en el nivel de empleo. Lo anterior sucede porque al superar la oferta global a la demanda efectiva la producción se, vuelve incosteable. La crisis que agobiaba por los años 30, se debía a que el sistema había sido capaz de crear un gran aparato productivo el cual no se encontraba demanda suficiente cuando operaba a toda capacidad.
La ley sicológica fundamental, Keynes tuvo para él, como complemento lo siguiente:
Reconocer la falsedad del principio básico de la ocupación plena. Negó también la ley de Say porque no todos los ingresos eran gastados.
Para los clásicos y los neoclásicos el ahorro era igual a la inversión.
Keynes demostró que no siempre todo el ahorro se invierte y que a su vez puede haber una inversión superior al ahorro como sucede con el déficit gubernamental financiado con expansión monetaria. Desecho la teoría de que la tasa de interés regulaba la oferta y la demanda de fondos.
El estado decidido invertir en lo que fuera y sostener el empleo al mayor nivel.
Para Keynes la tarea del estado era bien clara: cubrir con gasto público la diferencia entre la demanda efectiva y el ingreso generado. Para esto fue sugerido el empleo de varias medidas:
Ø  Intervención del estado con propósitos de fomentar la ocupación.
Ø  Efectuar inversión publica para distribuir ingresos y crear demanda.
Ø  Reducir la tasa de interés para estimular la inversión privada.
Ø  Promover grande obras publicas aunque colectivamente no fuera las más útiles.
Ø  Nacionalizar industrias que estuvieran en paro.
Errores de enfoque de Keynes:
1.       Buscar la causa del fracaso del capitalismo, solo propuso medidas para incrementar el empleo y la demanda, peor de ninguna manera cambios que atacaran la raíz de los males del capitalismo.
2.       Da mucha importancia a las relaciones que existen entre ahorradores e invercionistas y no al conflicto entre capitalistas y asalariados.

El modelo y sus fundamentos.

Los factores determinantes del sistema económico son de tres clases.
       I.            Las condiciones dadas a un corto plazo:
a)      La estructura social.
b)      La cantidad y destreza de la mano de obra disponible.
c)       La cantidad y calidad del equipo de capital  existe.
d)      Estructura del consumo dada por los gastos y costumbres de los consumidores.
e)      El estado de la técnica.
     II.            Variables independientes.
a)      La propensión sicológica a consumir
b)      Las conjeturas sicológicas sobre el futuro rendimiento de los capitalistas.
c)       Actitud sicológica hacia la izquierda
d)      Cantidad de dinero determinada por los bancos
e)      La unidad de los salarios
   III.            Variables dependientes. Son el volumen de ocupación de producción e ingresos.
Las tres primeras variables y la cantidad de dinero determinan el empleo y el ingreso de un país.
El modelo keynesiano pone en relieve las relaciones que existe entre el ingreso y el consumo, y entre el ahorro y la inversión a través de tres instrumentos de análisis:
1.       La función consumo: relación entre el consumo y el ingreso
2.       El principio de multiplicados, indica el efecto de un gasto de inversión adicional sobre el nivel de ingreso nacional.
3.       El principio de aceleración o de la demanda derivada que considera el efecto que las variaciones de la demanda de bienes de consumo ejercen sobre la demanda de bienes de consumo ejercen sobre la demanda de bienes instrumentales. Esta sustentados en los presupuestos siguientes:
a)      La constancia de la relación capital-producto,
b)      Que no haya capacidad ociosa y
c)       Que la relación entre la demanda de bienes finales y la demanda de bienes de producción adicionales este apoyada en la perspectiva de que la demanda de bienes terminados.
Las tres variables fundamentales del sistema keynesiano son:
1)      La propensión al consumo
2)      La eficiencia marginal de capital y los rendimientos netos esperados del él.
3)      La preferencia por la liquidez: relación negativa entre el mantenimiento de saldos ociosos por parte de la comunidad y el tipo de interés.
Este modelo tiene como base de sustentación la igualdad siguiente: Y=C+I, ecuación en la que se considera que todo el ahorro se transforma en inversión.

La formula no es necesariamente cierta por que suele incluir toda clase de desperdicio y de gasto en material bélico destinado a la destrucción, que es parte del consumo y de la inversión. La igualdad pretende representar un equilibrio estático y engañoso  ya que le llamo consumo global no equivale al consumo social, sino algo mas, representado por el consumo innecesario de una clase frente a la insatisfacción de otras. Hay desviaciones de bienes y servicios que no son inversiones ni consumo en un sistema económico sino costo social, consecuencia de un sistema económico que funciona bajo un  incentivo de lucro y que necesita de la desviación del consumo y de la inversión a fin de mantener el equilibrio.
El excedente del capital productivo no empleado o destinado a producir material bélico. Dicha fórmula considera  que todo lo que no es consumo es ahorro y que todo el ahorro se invierte y esto último resulta falso a todas las luces
Los cuatro efectos de la inversión
No basta que se cumpla el principio de que todo el salario se gaste y que todo el ahorro se invierta a menos que se procure un equilibrio de estancamiento. Lo que se procura es un crecimiento continuo, en el cual la inversión es la variable más dinámica e importante a corto plazo. Y el cambio tecnológico más dinámico e importante a largo plazo.
Para esto se considera 4 efectos. Incremento del ingreso que aumenta la demanda y el incremento de capacidad productiva, que expansiona la oferta ya que requiere del trabajo adicional. Las necesidades gemelas de incrementar constantemente las inversiones. Este consiste en los 3 efectos anteriores, al largo plazo, conduce al desarrollo tecnológico, cambio de equipos exigido por el empleo de nuevas técnicas aunado al cambio de la estructura de la demanda por la variedad de nuevos y mejores satis factores, los que conllevan a la apertura de nuevos campos para la inversión.
Uno de los factores determinantes de la acumulación de capital en los siglos XVIII y XIX fue el descubrimiento y la explotación de recursos naturales en el presente siglo es la aplicación de técnicas continuamente renovadas. El incremento del ingreso promueve incrementos del consumo.
El cambio tecnológico es indispensable para el aumento de la productividad, y las innovaciones tecnológicas. El desarrollo económico fundamentalmente se produce por efecto de las variables para métricas y sobre sale cada vez más la innovación técnica.
Se estimula mutuamente e históricamente la acumulación del capital y el cambio técnico, visto alargo plazo y analizado en sus relaciones y correlaciones, ya que sin el cambio técnico la humanidad se hubiera estancado y sin la acumulación de instrumentos de producción aquello hubiera sido imposible. Es innecesario aclarara que un a fuerza de trabajo mas y mas preparada es indispensable para obtener no solo la tecnología y producir el excedente económico para la acumulación del capital sino para manejar instrumentos mas y mas complicados.
Para que la educación y la preparación del as masas constituyan eficaces instrumentos del progreso en general se requiere inversión. Afrontar este problema resulta esencialmente en todos los países con retraso económico, los grupos mas preparados de un país económicamente atrasado suele desviar sus energías hacia la política, a las operaciones de agio y a las especulativas. En estas circunstancias el ser humano en vez de ser factor determinante como agente singular del progreso se convierte en obstáculo. La acumulación del capital se vuelve crucial y el progreso técnico más aun, visto a largo plazo, por que el crecimiento continuo de la actividad económica exige que la tasa de acumulación sea sostenida a cierto nivel, y que no sufra recesos que interrumpan el incremento.
En lo futuro la elevación de los niveles de vida de estos será la que habrá posibilidades de expansión a la economía mundial. Desde otro punto de vista el modelo keynesiano puede verse desde los siguientes ángulos:
a) Como teoría general del ingreso y del empleo
b) Como un aparato metodológico conceptual y de análisis y
c) Como un sistema de política económica

Keynes arremetió en contra de la “ley de Say” y del supuesto de la ocupación plena. Considero que el análisis económico debía proceder a investigarlas variables que determinan la variable del empleo  y del ingreso, para luego procederá a la búsqueda de una solución, ya que el funcionamiento del sistema económico depende de ciertas variables independientes.
El capitalismo se ha caracterizado por estancamiento y depresión con exceso de ahorro y paro a los que luego siguen expansiones y auges con inversión excesiva. Es un precio exagerado el que la población paga por la libertad económica de  quien todos los poseen y son egoístas  y viven ayunos de la responsabilidad social que los compete. En su madurez el capitalismo adolece de definiciones inherentes a su grado de desarrollo y keynes ha venido a ser para el capitalismo el médico de su senectud.
Las áreas subdesarrolladas: desarrollo y crecimiento económico
El esquema keynesiano nos ofrece una teoría y un apolítica para atacar los males de la economía de crecimiento, las desarrolladas y las de alto consumo.
El crecimiento y el desarrollo se realiza en dos planos diferentes que corresponden  a estructuras bien distintas. Uno, el crecimiento económico, se obtiene dentro de una estructura económica que ha roto las trabas feudales y en la que el nivel de actividad pasa de un plano a otro sin que dicha estructura esencialmente se altere: el otro el desarrollo económico m debe de moverse de un nivel de organización a otro diferente y superior que implique cambios estructurales o sea, situación de una organización por otra.
Para los países subdesarrollados en que ha surgido para combinar la desocupación  cíclica y  lograr el empleo pleno en países opulentos. En nuestros países no es un problema absorber desocupación involuntaria aprovechando la capacidad productiva ociosa que no existe, si no que el problema radica en eliminar la ocupación disfrazada y absorber la desocupación secular por falta de equipo.
La elasticidad de oferta ante los incrementos del ingreso monetario no genera oferta y sí demanda no puede ser satisfecha debido a que el aparato productivo está fundamentalmente estructurado sobre la base economía rural, cuya elasticidad de oferta no puede responder incremento de la demanda provocada por una expansión monetaria. En consecuencia los incrementos del ingreso monetario no tienen el mismo efecto de cuando se trata de economías con alta desocupación en las que el problema suele radicar precisamente en que la demanda ha fallado.
La desocupación involuntaria está asociada a una economía de cambio, a una economía industrial con elasticidad de oferta y generalmente con exceso de capacidad de industrias de bienes de consumo.
El esquema keynesiano no ofrece solución a los problemas de subdesarrollo, ni a los mismos países industriales. La función de la política del desarrollo deberá consistir no sólo en eliminar obstáculos sino en crear capacidad de oferta , a diferencia del crecimiento cuya política consiste en aprovechar su capacidad productiva y combatir la insuficiencia de la demanda efectiva.
El papel que juega la política keynesiana ene l capitalismo actual tiene al menos un doble cometido. Sostener un alto nivel de ocupación con estabilidad, pretendiendo eliminar el efecto de las fluctuaciones cíclicas y sostener la demanda efectiva aunque sea con elevados gastos bélicos.
La utilidad del keynesismo para el régimen capitalista ha consistido en que alargó su vitalidad. Su contribución fundamental consistió en descubrir la insuficiencia de la demanda efectiva inherente al funcionamiento de un capitalismo maduro y esta aplicación constituyó el núcleo central de un análisis que lo llevó finalmente a proponer medidas para salvar al régimen de producción, es decir que ante la disparidad del producto y el gasto globales, aconsejó el gasto público para llenar la brecha.
El esquema keynesiano resulta inapropiado para resolver los problemas de los países subdesarrollados cuyo problema básicamente es bien distinto por requerir gasto para fomentar el consumo civil y de amplios recursos para acumulación del capital productivo y la absorción de técnicas de producción. El gasto bélico ni siquiera es solución a largo plazo para los países más industrializados.
Conclusión
Podemos decir que el modelo Keynesiano ha sido fundamental en la actualidad para el régimen capitalista ya que nos permite descubrir la insuficiencia de la demanda efectiva inherente al funcionamiento de un capitalismo maduro y se ha convertido en el núcleo central de un análisis que lo llevó finalmente a proponer medidas para salvar al régimen de producción, es decir que ante la disparidad del producto y el gasto globales, aconsejó el gasto público para llenar la brecha.
También nos percatamos que Keynes estaba convencido de que la economía Capitalista podía ser regulada para su mejor funcionamiento sin perder su carácter capitalista. Para Keynes el equilibrio podría alcanzarse en condiciones inferiores al pleno empleo, osea no existía ninguna fuerza interna propia de la situación de equilibrio que condujera al pleno empleo. El consumo para Keynes es el fin obvio y el objeto de toda actividad económica.
Hay un punto que cabe destacar, para que las empresas capitalistas produzcan, para impulsar el proceso de acumulación capitalista , debe aumentar su tasa de ganancia, de lo contrario, dejan de producir.
En conclusión el Keynesianismo es una política pasajera porque erosiona las propias bases del capitalismo sin superarlo.

cuadro 1.0 Información Aguilar Alonso