EL ABC DE LAS CUENTAS NACIONALES
INTRODUCCIÓN
Este documento constituye una guía metodológica abreviada de las cuentas por sectores institucionales (CSI)
Con el cambio de año base de 1980 a 1993 de las cuentas nacionales de México se incorporaron diversa innovaciones sugeridas a los países por la comisión de estadística de la ONU, como las siguientes:
- Valoración de la producción aprecio básico
- Desagregación de la producción de acuerdo a sus usos
- Nuevo tratamiento de los impuestos
- La ampliación del concepto del concepto del consumo de los hogares incorporando además de los gastos en bienes y servicios que estos realizan, el gasto del gobierno y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares
Con el propósito de aumentar la utilidad de la CSI es oportuno realizar las siguientes consideraciones de orden metodológico:
- Las CSI se expresan en valores corrientes
- Las CSI incorporan una gran cantidad de variables financieras , las cuales por naturaleza son volátiles
- Por los elementos anteriormente mencionados sobre la ausencia de índices de precios adecuados para deflactar los valores nominales y la variabilidad de los indicadores financieros , el enfoque más apropiado para analizar los resultados de la CSI es el de corte transversal, que consiste en destacar para un año determinado las relaciones económicas de los distintos sectores institucionales. También , en algunos casos , es recomendable expresar los agregados sectoriales como: Porcentajes del PIB global.
I. DEFINICIONES DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES
Se define como una entidad económica que tiene capacidad para:
- Realizar actividades económicas y efectuar transacciones con otras entidades
- poseer activos y contraer pasivos
Bajo el enfoque institucional se asume que cada unidad económica dispone de registros contables en los que se documentan sus transacciones reales y financieras , y balances de activos y pasivos.
Las unidades se agrupan en sectores institucionales. A continuación se presenta la sectorización institucional establecida para la economía mexicana
I.1 SECTOR DE SOCIEDAD NO FINANCIERA
Este se encuentra delimitado por las sociedades o empresas no financieras residentes en el país, también las cuasisociedades, es decir que su operación es en forma autónoma e independiente de sus propietarios. Estas se reprensentan divididas en aquellas que utilizan capital privado o público. esto permite realiza análisis mucho más detallado de las transacciones entre los diferentes subsectores que intervienen en el proceso económico.
La función principal de este sector es la de producir bienes y servicios no financieros para su venta en el mercado, siendo sus recursos principales los ingresos procedentes por la venta de su producción de bienes o servicios.
Los usos más importantes son el consumo intermedio , remuneración de asalariados, pago de impuestos y contribuciones, dividendos y gastos en inversión fija bruta.
I.2 SECTOR DE SOCIEDADES FINANCIERAS
El segundo sector en la estructura institucional del país está conformado por las sociedades
y cuasisociedades financieras tanto de capital privado como público. Estas realizan actividades de intermediación financiera o facilitan su realización. Este sector opera captando fondos de los sectores ahorradores para transformarlos y reordenarlos de tal forma que se adapten a las demandas (plazos, costos, etc.) de los prestatarios. Asimismo, se incluyen las sociedades cuya función principal es asegurar y afianzar transformando riesgos individuales en colectivos, mediante la constitución de reservas técnicas de seguros y cuyos “recursos” principales provienen de primas contractuales.
Los principales “usos” de este sector son las remuneraciones de asalariados, el pago de impuestos, indemnizaciones e inversión fija bruta.
Con objeto de proporcionar información desagregada sobre este sector, se presentan cifras
para los siguientes subsectores:
1. Bancos y otras sociedades financieras:
- Banca Central
- Banca de Desarrollo
- Banca Comercial
- Otros intermediarios financieros (casas de bolsa, empresas de factoraje,
arrendadoras financieras, uniones de crédito, etc.)
Las cifras sobre los “Otros intermediarios financieros”, se obtienen de sus estados financieros
dictaminados y de los Anuarios Bursátiles de la Bolsa Mexicana de Valores. También se
utiliza la información de boletines y anuarios estadísticos de las instituciones de seguros,
así como de los estados financieros de las instituciones de fianzas.
Toda esta información se enriquece con la proporcionada directamente por el Banco de
México y la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, ya que como órganos reguladores
de la intermediación financiera cuentan con información desagregada de las sociedades
financieras.
I.3 SECTOR GOBIERNO GENERAL
El tercer sector institucional corresponde al gobierno general, cuya función principal es suministrar bienes y servicios no de mercado, tanto para los individuos como para la comunidad en su conjunto. También realiza acciones de redistribución del ingreso mediante
los impuestos, subsidios y transferencias.
Sus principales “recursos” provienen de impuestos corrientes y al ingreso, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones sociales. Dentro de sus “usos” destacan la remuneración de asalariados, pago de intereses, prestaciones sociales y transferencias corrientes e inversión fija bruta.
El gobierno general se subdivide en tres subsectores: Gobierno Central, Gobierno Local y Seguridad Social. Cada uno de estos subsectores se presenta desagregado para los niveles
que a su vez los componen:
1. Gobierno Central
- Gobierno Federal
- Gobierno del Distrito Federal
- Organismos descentralizados (productores de servicios sociales y comunales)
2. Gobierno Local
- Gobiernos estatales
- Gobiernos municipales
3. Seguridad Social
La información base de los cálculos de este sector son: Presupuesto de Egresos de la
Federación, Analítico de Ingresos del Gobierno Federal, Estado del Ejercicio Presupuestal
Anual y la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, los cuales proporcionan información del
gobierno federal. Asimismo, se utilizó información de diversas fuentes provenientes del Gobierno del Distrito Federal (GDF), entre las que destacan su Cuenta Pública, el Presupuesto de Egresos y Analítico de Ingresos del GDF, entre otras.
I.4. SECTOR DE HOGARES
Además de consumidores, los hogares pueden desarrollar cualquier clase de actividad económica, ya sea ofertando su mano de obra, produciendo a través de empresas propias que no estén constituidas en sociedad, prestando fondos o bien percibiendo rentas diversas.
La metodología de cálculo distingue entre hogares consumidores, en donde se considera a toda la población residente en el país y hogares productores que poseen empresas no constituidas en sociedad. Sus “recursos” principales provienen de la remuneración como asalariados; de rentas de la propiedad tales como intereses, dividendos y otras rentas; de transferencias; y de la venta de bienes y/o servicios. Los “usos” principales son el consumo intermedio, la remuneración de asalariados, impuestos, contribuciones, consumo final e inversión fija bruta.
Como se señaló, en el caso de los hogares productores se incluyen las empresas no constituidas en sociedad que son propiedad de uno o más miembros del mismo hogar (establecimientos pequeños de manufacturas, de construcción o de servicios). También se contabilizan como hogares productores a los trabajadores por cuenta propia, profesionistas independientes, ejidatarios, jornaleros, artesanos, vendedores ambulantes, etc.
Para la medición de este sector se utilizaron las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares, que proporcionan información sobre la estructura del ingreso (remuneraciones, renta empresarial, intereses, dividendos, rentas, becas, donativos, etc.) y del gasto monetario y no monetario. Asimismo, suministran cifras sobre las transacciones financieras de este sector.
1.5 EL SECTOR DE INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN A LOS HOGARES
Este sector está constituido por las instituciones residentes que proporcionan a los hogares bienes y servicios no de mercado es decir gradualmente o a precios económicamente no significativos. Se incluyen las iglesias o asociaciones religiosas; los clubes sociales, deportivos; sindicatos, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y otros organismos de beneficencia.
sector institucional | Principales | ||
Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares | funciones | recursos | Usos |
Proporcionan a los hogares bienes y servicios no de mercado | Cuotas, transferencias voluntarias e dinero o en especie | Consumo intermedio, remuneración de asalariados y transferencias |
1.6 RESTO DEL MUNDO
No es un sector más de la economía del país, pero su integración proporciona una visión del conjunto de transacciones que ligan la economía interna con el exterior.
Sector institucional | funciones | recursos | Usos |
Resto del mundo | Contabiliza las operaciones que las unidades institucionales residentes realizan con las unidades institucionales no residentes. | Importación de bienes y servicios | Exportación de bienes y servicios |
II. CUENTAS ECONOMICAS POR SECTOR INSTITUCIONAL
Para cada sector institucional se elaboró un sistema de cuentas económicas que proporciona una perspectiva integral del funcionamiento real y financiero de la economía mexicana.
II.1 CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS DEL TOTAL DE LA ECONOMIA
Esta cuenta muestra para la economía en su conjunto la disponibilidad u oferta total de bienes y servicios, así como su utilización.
CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS
USOS | RECURSOS |
|
|
“Recursos” se registran la producción de bienes y servicios, los impuestos netos a los productos y a las importaciones (se aplica a la compra y venta de bienes y servicios, tales como el IVA, los derechos de importación; sobre los hidrocarburos, las bebidas alcohólicas, tabaco, teléfonos, etc.
Dentro del sistema, la producción se clasifica en tres tipos.
PRODUCCION DE MERCADO. Es la que se vende a precio económicamente significativos, también puede ser intercambiada por otros bienes y servicios o activos.
PRODUCCION PARA USO FINAL PROPIO. Este tipo de bienes y servicios son los que el propietario retiene para su propio uso final, incluyéndose los bienes agropecuarios producidos y consumidos por los miembros del hogar.
OTRE PRODUCCION NO DE MERCADO. Esta producción esta integrada por bienes y servicios producidos por las instituciones privadas sin fines de lucro que sirvan a los hogares y por el gobierno general, en forma gratuita o a precios que no alcanzan a ser económicamente significativos.
En los usos se registra el consumo intermedio que corresponde a los insumos utilizados en el proceso productivo, tales como gastos en materias primas, energía eléctrica, agua, publicidad, comunicaciones, etc…
II 2 CUENTA DE PRODUCCION POR SECTOR INSTITUCIONAL
Esta es la primera de la situación de 8 cuentas que se elaboran para cada sector institucional, y registra la producción, el consumo intermedio y el valor agregado por sector institucional.
CUENTA DE PRODUCCION
USOS | RECURSOS |
Valor agregado (a precios básicos) |
De mercado Para uso final propio Otra no de mercado |
En los recursos se registra a la producción total generada de bienes y servicios de sagregada en sus tres tipos, mientras que en los usos se presenta el consumo intermedio.
El saldo contable de esta cuenta es el VALOR AGREGADO a precios básicos de cada uno de los sectores institucionales de cada uno de los sectores institucionales y del total de la economía.
II.3. CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO POR SECTOR INSTITUCIONAL
Esta cuenta indica de que manera los sectores institucionales residentes generan ingreso por su participación directa en el proceso productivo.
GENERACION DEL INGRESO
USOS | RECURSOS |
Excedente de Operación Ingreso Mixto | Valor agregado(a precios básicos) |
En los recursos aparece el valor agregado que es generado para cada sector institucional.
En los usos se anotan esos pagos por concepto de remuneración a sus asalariados, los otros impuestos a la producción, netos del subsidio, el excelente de operación y el ingreso mixto.
El excelente de operación representa la ganancia empresarial derivada de las actividades productivas propias de cada uno de los sectores institucionales.
II.4. CUENTA DE ASIGNACION DEL INGRESO PRIMARIO POR SECTOR INSTITUCIONAL
El ingreso primario que consiste en el excedente de operación, el ingreso mixto, las remuneraciones que perciben los asalariados, el excedente de operación, el ingreso mixto, los impuestos a los productos y a las importaciones, los otros impuestos a la producción, y a las rentas de la propiedad, incluyendo en estas ultimas las recibidas del y pagadas al resto del mundo.
II.5. CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO POR SECTOR
INSTITUCIONAL
Describe las transferencias corrientes en dinero pagadas y cobradas y permite conocer cómo se conforma el ingreso disponible, que es el monto máximo que un sector puede utilizar para consumir y ahorrar.
A partir del saldo de ingreso primario se registran las percepciones y pagos en dinero por diversas transferencias corrientes, que se proporcionan (o reciben) sin tener contrapartida alguna porque son exclusivamente transacciones redistributivas. Se distinguen tres tipos principales de transferencias: “impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza”, como son el impuesto sobre la renta de personas físicas o morales, el impuesto a los activos.
El resultado de esta cuenta es el Ingreso Disponible, concepto que se aplica por igual a los sectores institucionales y para la economía total.
La conformación del ingreso disponible varía según el sector institucional del que se trate, ya que por ejemplo las prestaciones sociales sólo son percibidas por los hogares, o sólo el gobierno recibe y da transferencias de cooperación internacional. Para la economía en su conjunto, se registran en su cuenta todas las transferencias corrientes.
II.6. CUENTA DE REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN ESPECIE
Cuenta de Redistribución del Ingreso en Especie es pertinente para tres sectores institucionales: Gobierno, IPSFLH y Hogares; contiene una sola partida, la de “transferencias general y las IPSFLH proporcionan a los Hogares, gratuitamente o a precios económicamente no significativos.
Las “transferencias sociales en especie” se financian mediante impuestos, por contribuciones de la seguridad social, otros recursos gubernamentales y transferencias y aportaciones del resto de sectores.
El saldo contable de la cuenta de Redistribución del Ingreso en Especie, al incorporar las transferencias sociales en especie, arroja una nueva medida más amplia sobre las percepciones globales monetarias y no monetarias de los hogares: el Ingreso Disponible
Ajustado. Este resulta de interés particular para el análisis y la formulación de políticas públicas.
II.7. CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE POR SECTOR
INSTITUCIONAL
Indica cómo se asigna el ingreso disponible (o el ajustado) entre el consumo final y el ahorro.
En los “recursos” de esta cuenta se retoma el ingreso disponible, a partir del cual los tres sectores institucionales consumidores por definición: Hogares, IPSFLH y Gobierno General proceden a efectuar sus respectivos gastos de consumo final, obteniéndose el Ahorro. Las empresas no financieras y financieras no realizan gastos de consumo final.
Como el consumo de capital fijo es representa el desgaste de activos, este se registra con el signo negativo junto con la formación del capital, lo que permite obtener las medidas bruta y neta de la formación de capital de cada sector institucional.
El ahorro asi como las transferencias netas del capital constituyen los medios directos con el que cada sector institucional puede proceder a acumular activos no financieros. Si un sector obtiene una diferencia positiva entre las variaciones de activos y pasivos, a esta se le denomina Préstamo Neto, pero si la suma de ambas fuentes de financiamiento no resultara suficiente para cumbrir los bienes de capital adquiridos , el sector incurriría en un Endeudamiento Neto.
11.9CUENTA FINANCIERA
Muestra las transacciones con activos y pasivos financieros que realizan las unidades institucionales con el propósito de financiar la formación bruta del capital. Al relacionar la cuenta financiera con la de capital se proporciona valiosa información sobre el proceso ahorro-inversión.
11.10MATRIZ DE FLUJO DE FONDOS
Permiten identificar por todo tipo de obligación, los movimientos financieros relacionados con la adquisición de activos o emisión de pasivos por parte de los distintos sectores institucionales.
III.PRINCIPALES RESULTADOS
III.1CUENTA DE PRODUCCIÓN
De esta cuenta se derivan tres elementos: la producción, el consumo intermedio y el valor agregado.
III.4 Ahorro total por sector institucional.
La riqueza analítica de la información de las cuentas se incrementa al determinar también el monto y la tasa de ahorro de cada sector. Los hogares se ubicaron como el sector más importante seguida de las empresas no financieras
En el 2000 el sector de hogares aumento su tasa de ahorro respecto al año anterior, los recursos provienen del resto del mundo manteniendo su participación; en cambio las sociedades no financieras presentaron una menor tasa de interés.
III.5 Cuentas de capital y financiero por sector institucional.
La inversión bruta fija fue realizada principalmente por las sociedades no financieras en adquisición de maquinaria y equipo y en construcción no residencial. Todos participaron los hogares con un 22.1%
Durante ese año las empresas no financieras realizaron gastos en inversión fija bruta del orden los cuales fueron financiados por el ahorro bruto generado en este sector y por las transferencias de capitales equivalentes netas
Los demás sectores institucionales se constituyen en prestamistas netos al ser sus recursos mayores a sus gastos de inversión fija, obteniendo a si un excedente que utilizaron para adquirir activos financieros por un monto superior a su emisión de pasivos.