ALCANCE Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA
El estudio de la economía debe comenzar con una sensación de asombro, pues usted consume o usa todos los días decenas de millares de cosas , tanto tangibles como intangibles.
algunos países son ricos , otros se han empobrecido . Algunos crecen y otros se estancan . algunas empresas prosperan; y otras se caen en banca rota.
en cierto momento toda sociedad se enfrenta a restricciones impuestas por la naturaleza y por las generaciones anteriores .
Economía: Estudio de la forma en que los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que la naturaleza y las generaciones procedentes les han proporcionado.
¿POR QUÉ ESTUDIAR ECONOMÍA?
Hay cuatro razones principales:
PARA APRENDER UN MODO DE PENSAR
La razón más importante parar estudiar economía es quizá el deseo de aprender un modo de pensar particular. una buena presentación de la economía consiste en repasar tres de sus conceptos fundamentales :
- Costo de Oportunidad: Aquello a lo que renunciamos o no aprovechamos al elegir una opción alternativa o tomar una decisión.
- Marginalismo y costos irrecuperables. Un segundo concepto clave que se usa al analizar las opciones es la idea del marginalismo. Al sobrepasar los costos y beneficios de una decisión, es importante ponderar sólo los costos y beneficios que dependen directa mente de la decisión. Los costos irrecuperables son los que no es posible evitar, no importa lo que se haga en el futuro, por que ya se contrajeron. Lo único que importa son los costos correspondientes a los ejemplares adicionales, o marginales, que van a imprimirse. Técnicamente, el costo marginal es el costo de producir una unidad más de producción. Mercados eficientes: No hay almuerzos gratuitos. Este tipo de mercados, donde todas las oportunidades de beneficio son eliminadas casi instantáneamente, se conocen como mercados eficientes.
Para entender a la sociedad
Otra razón para estudiar economía es tener un mejor conocimiento de la sociedad.
Está claro que las decisiones económicas pasadas y presentes tienen una influencia enorme en el carácter de la vida de una sociedad. La situación actual del medio ambiente físico, el nivel de bienestar material y el tipo y número de empleos son todos ellos productos de un sistema económico.
Las decisiones económicas no solo han configurado el entorno físico, también han determinado el carácter de la sociedad. En ningún momento ha sido más evidente el impacto del cambio económico en el carácter de la sociedad que en Inglaterra a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, ese periodo que hoy conocemos como la revolución industrial. Los incrementos en la productividad agrícola, las nuevas tecnologías manufactureras y el desarrollo de formas de transporte más eficientes condujeron a un movimiento masivo en el cual la población británica fluyo del campo a la ciudad.
El mundo había cambiado por completo en dos siglos, periodo que, en la larga sucesión de la historia, no sería más que un abrir y cerrar de ojos, la disciplina de la economía empezó a cobrar forma en este periodo. Los críticos y filósofos sociales ya se percataban de que debían ampliar sus filosofías para dar cambiada a los cambios. La riqueza de las naciones, de Adam Smith, salió a la luz en 1776. A esta obra siguieron las de David Ricardo, Karl Marx, Thomas Malthus, y otros. Cada uno de ellos trataba de explicar lo que estaba pasando estos fueron los primeros economistas.
En 1994 el número de empleos aumento en Estados Unidos en más de 4 millones, pero casi 8 millones de personas que buscaban empleo no pudieron encontrarlo. Aun cuando la economía crecía, los salarios los salarios de muchos trabadores caían en relación con el costo de la vida.
A pesar de que la economía mexicana ha florecido desde que los Estados Unidos y México formaron un tratado comercial en 1993, miles de mexicanos siguen emigrando a Estados Unidos.
Para entender los asuntos mundiales
Una tercera razón para estudiar la economía es entender los asuntos mundiales.
Todos los países forman parte de la economía mundial. Durante siglos las naciones han tratado de proteger sus industrias y trabajadores contra la competencia externa, gravando con impuestos y limitando el volumen de ciertas importaciones.
En cuanto termino la segunda guerra mundial, muchos países firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), por el cual se comprometieron a reducir sus respetivas barreras comerciales.
En Estados Unidos, los sindicatos obreros se propusieron derrotar a todos los políticos que votaran a favor de la ratificación del Acuerdo de Libre Comercio para América del Norte (NAFTA), celebrado con México en 1993, y el nuevo GATT en 1995.
Los estadounidenses están haciendo grandes inversiones en diversas industrias, en países como Indonesia y China. En la década de1980 los japoneses compraron bienes raíces, acciones corporativas y bonos del gobierno estadounidense por valor de miles de millones de dólares.
La desaparición de las leyes del apartheid que segregaban legalmente a las razas en Sudáfrica ha creado un nuevo clima para la inversión internacional en ese país.
Otro tema importante del mundo de hoy es la creciente brecha entre los países ricos y los países pobres. En 1995 la población mundial era de unos 5,700 millones. De ese número, 4,300 millones vivían en los países menos desarrollados. El 75% de la población mundial que vive en los países menos desarrollados recibe menos del 20% del ingreso mundial. En docenas de países, el ingreso per cápita es de solo unos cuantos ciento de dólares al año.
EL ALCANCE DE LA ECONOMÍA
algunos pensamos que la economía nos enseñara secretos del mercado de valores o de lo que tenemos que hacer con nuestro dinero. Otros suponen que la economía se refiere exclusivamente a problemas como la inflación y el desempleo. Ante todo la economía esta constituida por dos visiones principales: la MICROECONOMÍA Y LA MACROECONOMÍA.
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
LA MACROECONOMÍA se interesa por el funcionamiento de las industrias individuales y el comportamiento de unidades tomadoras de decisiones económicas también individuales (empresas económicas y familias); explora las decisiones que toman las empresas y los consumidores en forma individual.
LA MACROECONOMÍA por su parte, contempla la economía como un todo, examina factores que determinan la producción. la macroeconomía estudia el ingreso nacional. La macroeconomía estudia el índice general de los precios y la rapidez o lentitud con la que suben o bajan. La macroeconomía se encarga del empleo y desempleo( cuantos empleos existen en la economía y cuantas de las personas que están dispuestas a trabajar no podrán encontrar empleo).
LA DIVERSIDAD DE LA ECONOMÍA
Cada economista enfoca su investigación y estudio en las más diversas especialidades. Mientras hay quienes se especializan en el desarrollo de nuevas teorías, algunos dedican su tiempo en poner a prueba las teorías de otros. En tanto que ciertos economistas aspiran a expandir las fronteras del conocimiento, otros se interesan más por aplicar lo que ya se sabe a la formulación de políticas públicas.
Case Karl y Ray C. Fair (2008) "principios de Macroeconomía". México ed. prentice pag. 1-8, |
No hay comentarios:
Publicar un comentario