DiArIpOsA (MACROECONOMÍA)
Este blog ha sido creado con la finalidad de ampliar los conocimientos de todo aquel que busque profundizar en el estudio de la Macroeconomía y los diversos factores que influyen de manera directa sobre ella.
Economía II
Economía II
Profesora: Marcela Ángeles Dauahare
Grupo: 2606
lunes, 23 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La aceleración de la producción de conocimiento
El conocimiento se crea, acumula y, muy probablemente, deprecia en términos de relevancia y valor económicos. Esta tendencia ha reflejado, entre otras cosas, un ritmo reforzado de avance científico y tecnológico; presenta muchísimas ramificaciones y origina diversos retos. Sin embargo, la discontinuidad no se marca de la misma forma en todos los sectores. Una señal de que se está desarrollando una economía basada en el conocimiento se observa cuando dichos individuos ingresan en organizaciones convencionales donde la relación continua con una comunidad externa basada en el conocimiento representa un activo valioso.
El incremento del capital intangible en el ámbito macroeconómico
Una característica relacionada del crecimiento económico, la cual se hizo más y más evidente desde principios del siglo XX, es la creciente importancia relativa del capital intangible en la riqueza productiva total, así como el aumento de la participación relativa del PIB atribuible al capital intangible.
Éste por lo general se ubica en dos categorías principales: por un lado, la inversión orientada a la producción y la difusión del conocimiento; por el otro, la inversión para preservar el estado físico del capital humano (gasto en salud).
La innovación como actividad predominante
Los grandes adelantos suceden de dos maneras centrales: de la investigación formal y el trabajo independiente de desarrollo y del aprendizaje
No es fácil distinguir entre las novedades absolutas y las innovaciones que son nuevas sólo para las compañías que las adoptan, o las que son adaptaciones más complejas de productos o ideas y que se dirigen a un nuevo mercado.
La revolución en los medios de conocimiento
El cuarto ámbito en que se puede analizar dicha “discontinuidad tenue” se refiere a la gran revolución tecnológica que se está dando al tiempo que comienza la era digital. Es una revolución de crucial importancia, ya que considera básicamente tecnologías para el conocimiento, así como la producción y la difusión de la información.
Las tecnologías de la información pueden afectar la generación del conocimiento de muchas formas. En primer lugar, el solo hecho de que se tenga la capacidad de crear tal cúmulo de información
En segundo lugar, las tecnologías de la información aumentan la interacción creativa no sólo entre estudiosos y científicos sino, de la misma forma, entre diseñadores de productos, proveedores y, por último, clientes.
Codificación del conocimiento implícito
En que el manual es útil y le servirá a reducir los costos de la reproducción de conocimiento.
En muchos casos, cuando los técnicos han “aprendido a aprender” y están trabajando con una máquina más o menos estándar, la reproducción de conocimiento se vuelve casi instantánea y adquiere características cercanas a la repetición de información.
Se debe destacar que hay una segunda función de la codificación que es crucial para los presentes propósitos. La codificación consiste en transcribir el conocimiento en representaciones simbólicas de tal manera que puedan almacenarse en un medio específico.
De esta forma, la codificación tiene un papel esencial en la economía del conocimiento porque está al servicio de la memorización, la comunicación y el aprendizaje futuros y establece una base firme para la creación de nuevos objetos.
Las comunidades basadas en el conocimiento como agente s del cambio económico.
Las actividades basadas en el conocimiento surgen cuando la gente, apoyada por las tecnologías de la información. Por lo general, esto implica tres situaciones principales: una cantidad significativa de miembros de una comunidad se une para producir y reproducir nuevos conocimientos (difunden fuentes de innovación); la comunidad crea un espacio “público” para intercambiar y divulgar el conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento se usan de manera intensiva para codificar y transmitir los nuevos conocimientos.
Las comunidades intensivas en conocimiento y sus “virtudes”
En el sentido histórico, estas comunidades de investigación científica, preocupadas por adquirir, acumular, analizar e integrar datos experimentales y de observación, han sido pioneras en el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías de la información.
Las comunidades de programadores comprometidos con la creación y el mejoramiento del llamado software de “fuente abierta” se asemejan a las comunidades de investigación de la “ciencia abierta” en muchos de estos aspectos y, como éstas, no son capaces de obtener ganancias económicas directamente de la venta del nuevo conocimiento y de las mercancías de la información que crean.
Las comunidades caracterizadas por los tres componentes mencionados tienden a estar orientadas especialmente a la producción motivada por el conocimiento. Como tales, cuentan con ciertas “virtudes”:
• El aumento del conocimiento se estimula por una gran cantidad de oportunidades de recombinación, trasposición y sinergia;
• Gran parte del fundamento del conocimiento está codificada, lo cual lleva a una mayor capacidad de almacenamiento y comunicación, y eso posibilita el desarrollo de nuevos enfoques cognitivos;
• El control de calidad está garantizado porque los miembros pueden reproducir, probar y criticar el nuevo conocimiento;
• La productividad educativa se incrementa gracias a que el individuo puede “aprender a aprender” al reproducir el conocimiento de otros.
ACCESO A LA INFORMACIÓN Y A LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO.
Es claro que se puede notar la diferencia que existe entre los que tienen y los que no tienen y cómo es que ha surgido una división digital que puede y debe ser eliminada dando acceso técnico universal a internet. El acceso a las telecomunicaciones es sin duda un asunto de suma importancia, ya que dos terceras partes de la población no cuentan con líneas telefónicas, y mucho menos con computadoras y acceso a internet.
[1]Se puede decir que el que uno de los aspectos en los que “el conocimiento es poder” descubre el hecho de que el acceso al conocimiento es esencial para tener acceso a la información más relevante .Sin embargo, la relación entre el conocimiento humano y la información es subjetiva.
El acceso a los canales de información que transmiten la información que desarrollan aptitudes puede tener un papel decisivo en el aumento de la adquisición de las facultades cognitivas humanas que darán mayor importancia (utilidad)a los otros flujos de información que también pueden transmitirse por los medios. [2]Por lo pronto, si se vuelve al caso más sencillo de dar acceso universal a la s telecomunicaciones, es importante reconocer la gran brecha que existe entre la realidad y la idea evocadora de que la humanidad pertenece a “una aldea global” por que todos compartimos el planeta.
Los últimos dos sexenios han sido testigos de los crecientes esfuerzos para hacer valer y respetar los derechos de propiedad intelectual sobre el conocimiento científico y tecnológico por el uso de patentes, derechos de reproducción entre otras formas de protección legal. Una tendencia que ha sido la ola de la creciente actividad de las universidades para patentar, en especial en las áreas de biotecnología, farmacéutica, etc.,
Las condiciones tecnológicas para (codificación y transmisión a bajo costo) pueden servir para que los individuos sean capaces de disfrutar un acceso inmediato e ilimitado al nuevo conocimiento. Otro problema económico potencial que aparece al establecer un sistema de derechos de propiedad es la amenaza de la competencia desleal.
Nuevos problemas de confianza. Es Claro que el comportamiento fraudulento y la falsificación de documentos y de identidad no se han reproducido súbitamente por el mundo virtual, algunas situaciones relativas al original y copia. [3]Sin mencionar que la evaluación de bienes que están sujetos a transacciones comerciales han originado un problema de confianza y han destacado los cruciales que son los mecanismos que cimientan para el funcionamiento de los mercados y las comunidades desde los inicios del hombre.
DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD BASADA EN ÉL.
El crecimiento de la economía en las sociedades del conocimiento depende de la proliferación de las comunidades intensivas en conocimiento. Estas comunidades están ligadas básicamente a profesiones o proyectos científicos, técnicos e incluso comerciales, se caracteriza por su solidez de su producción de conocimiento y su reproducción de capacidades por un espacio o semipúblico de aprendizaje e intercambio y por el uso de tecnologías de la información. Para que funcione de manera eficaz , deben haberse superado todos los retos que este estudio ha identificado.
[1] Comercio Exterior volumen II Junio 2002 Pág. 482 párrafo 4
[2] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Human Development Report Ginebra , 1999 Pp. 482
[3] Umberto Eco “The Original and Copy “ EN , f. Varela J.P.Dupuy ed. (undertanding, Origins) parràfo 6 Pp. 484.
![]() |
PAUL, A. David & FORAY, Dominique (2002), “Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento” [En línea] Comercio Exterior Junio 2002, Vol 52, No. 6, 472-490 p.p. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/23/2/davi0602.pdf [Consulta 19 de mayo-2011] |
lunes, 16 de mayo de 2011
LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS
LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS Y LA TEORÍA DE LA DEMANDA AGREGADA
La historia del capitalismo de los países occidentales está formada por periodos recurrentes de auges y de crisis, de recesiones y de expansiones.
Las variaciones a corto plazo de la actividad económica se conocen con el nombre de ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas. Según la economía Keynesiana, “las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente en el nivel global de producción, de empleo y de precios a corto plazo. La teoría de la demanda agregada sigue siendo el mejor medio para comprender el ciclo económico.
LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS
La economía nunca crece de una manera fluida ni uniforme. Un país puede disfrutar de varios años de estimulante expansión y prosperidad económica. Esta expansión puede ir seguida de una secesión o de una crisis financiera o en raras ocasiones de una prolongada depresión. Las fluctuaciones ascendentes y descendentes de la producción, de la inflación, de las tasas de interés y del empleo constituyen el ciclo económico que caracteriza a todas las economías de mercado.
CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ECONÓMICO
Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la producción nacional total del ingreso nacional y del empleo agregado, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por una expansión o una contracción general de la mayoría de los sectores de la economía.
Los ciclos económicos se dividen en dos grandes fases. La secesión y la expansión.
RECESIÓN. Es un periodo recurrente de disminución de la producción del ingreso y del empleo.
DEPRESIÓN. Es una secesión mayor tanto por su magnitud como por su duración.
Características habituales de las recesiones:
a) Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme disminución.
b) La demanda de trabajo disminuye.
c) Al disminuir la producción la producción, también disminuye la inflación.
d) Los beneficios de as empresas disminuyen considerablemente en las recesiones.
MÉXICO: UNA HISTORIA DE CICLOS MAS CORTOS
En los inicios de los años ochenta, la economía mexicana mostraba ya los efectos de las políticas populistas de los años anteriores. En 1982, las reservas internacionales de México se redujeron significativamente y el tipo de cambio experimento una devaluación nominal de 470%, el ciclo económico descendente con una fuerte caída del PIB real en 1983 y 1984.
EN 1986 México se incorporo al GATT a partir de estas fechas, las barreras al comercio. En 1987 se firmo el Pacto de Solidaridad Económica (PSE).
La estabilidad y el crecimiento económico (PECE), el saneamiento de las finanzas públicas y la reactivación de la inversión. Efectivamente, a partir de 1989, se observo un periodo de expansión de más largo plazo que los anteriores.
En 1994 confluyeron en México acontecimientos sociales y políticos que pusieron en duda la confianza en la rentabilidad de inversión financiera en el país, esta situación provoco una fuerte devaluación del peso mexicano, con un descenso del PIB de cerca del 7%.
La aplicación de una política económica responsable y congruente a lo largo de los años posteriores a la crisis de 1994 dio como resultado que en 2011, las empresas Moody`s, Standard & Poor`s y Fitch IBCA, se tradujeron en mejores condiciones de acceso a los mercados internacionales de capital tanto para el sector publico como el privado.
TEORIA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS
Mecanismos externos frente a mecanismos internos
Los economistas utilizaron el termino “exógenas” para referirse a las fuerzas que actúan desde fuera del sistema. Las teorías exógenas buscan la raíz del ciclo económico el las fluctuaciones de factores que están fuera del sistema económico: en las guerras, las revoluciones y las selecciones; en los precios del petróleo, los descubrimientos de oro y las migraciones.
Las teorías internas, buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan lugar a ciclos económicos que se auto generan. En este enfoque, toda expansión produce una recesión y una contracción.
La teoría del acelerador y el multiplicador; el principio del acelerador, un rápido crecimiento de la producción estimula la inversión, momento en el que la tasa de crecimiento económico disminuye, a su vez el gasto de inversión y la acumulación de existencias, lo que tiende a llevar a la economía a una recesión.
Ciclos inducidos por la demanda.
Una importante causa son las perturbaciones de la demanda agregada. Si no varia la oferta agregada la economía alcanza un nuevo equilibrio.
EL MONETARISMO MODERNO
La economía monetaria moderna fue desarrollada después de la segunda guerra mundial por Milton Friedman. Los monetaristas pusieron en cuestión el enfoque macroeconómico Keynesiano y subrayaron la importancia de la política monetaria para la estabilización macroeconómica.
El enfoque monetarista postula que el crecimiento del dinero determina el PIB nominal a corto plazo y los precios a largo plazo. Los monetaristas sostienen que la velocidad del dinero es estable o, en los casos extremos, constante.
La esencia del monetarismo.
Los puntos esenciales del pensamiento monetarista son los siguientes:
- El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. El monetarismo sostiene que la demanda agregada depende principalmente de las variaciones de la oferta monetaria. Esta teoría simplifico que “lo único que importa es el dinero”.
- Los precios y los salarios son relativamente flexibles los monetaristas dicen que el dinero es el principal determinante del PIB nominal y que los precios y los salarios son bastantemente flexibles alrededor del nivel de producción potencial, esto implica que las variaciones de la oferta monetaria solo producen pequeños efectos temporales en la producción real.
- Es sector privado es estable. La economía privada no es propensa a la inestabilidad. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se debe a las inversiones de los gobiernos.
Comparación del enfoque monetarista y el keynesiano
Las dos escuelas discrepan en las fuerzas que influyen en la demanda agregada. Los monetaristas creen que esta depende de la oferta monetaria y que la influencia del dinero en la demanda agregada es estable y fiable.
Los economistas keynesianos sostienen que el mundo es mas complejo concluyen que la V aumenta sistemáticamente cuando suben las tasas de interés por lo que para mantener constantemente el PIB nominal o el real no basta con mantener constante M.
La segunda diferencia entre los economistas y los keynesianos se refiere al comportamiento de la oferta agregada. Los segundos ponen énfasis en la inercia de los precios y de los salarios. Los monetaristas piensas que estos exageran la rigidez de los precios y salarios de la economía y creen que la curva OA a corto plazo es bastante inclinada.
![]() |
Bibliografía. SAMUELSON, Paul Anthony & NORDHAUS, William D. (2010) “Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica: Las fluctuaciones cíclicas y La teoría de la demanda agregada”, Tr. Adolfo Deras Quiñones, 2ª ed. en Español, México, D.F. : McGraw-Hill Interamericana, 419p. |
jueves, 5 de mayo de 2011
Guión para Podcast
Título | Cuenta universal hacia atrás, fondo negro(3seg) PROBLEMAS MACROECONÓMICOS ACTUALES “HAMBRE Y POBREZA” Efecto:CONTEMPORÁNEO(3seg) |
Introducción Locutor 1 (VICTOR) Locutor 2 (FRNANDO) | Imagen 1 Efecto: CINEMATOGRÁFICO La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y básicas humanas, tales como la alimentación, la vivienda y la educación.(12seg) Imagen2 Efecto: CINEMATOGRÁFICO Cada día es mayor la inequidad existente entre las diferentes economías del mundo debido al constante cambio dentro del desarrollo de los pequeños países en comparación con las grandes potencias mundiales. (11seg) Efecto: CINEMATOGRÁFICO(seg) MUSICA: A DAY WHITHOUT RAIN (ENYA) (seg) |
| |
| |
Desarrollo del tema | |
VOZ CON ACENTO EXTRANJERO LOCUTOR (VICTOR): | Imagen 3 Efecto: CINEMATOGRÁFICO La pobreza es un fenómeno, causado por diversos factores, (naturales, políticos, o sociales); por su parte el hambre no sólo es un efecto de la pobreza, sino también una causa importante de ella. Sus efectos van más allá del terrible precio que se cobra entre quienes la padecen.(14seg) Efecto: CINEMATOGRÁFICO Algunos de los Factores mas relevantes que originan hambre y pobreza son: (5seg) El alza en los alimentos Imagen 4 (2seg) Las guerras y conflictos armados Imagen 5 (2seg) Las organizaciones políticas ineficaces, corruptas con gobernantes despóticos Imagen 6 (4seg) La carencia de tecnología y capacidad productiva para competir con países más poderosos en un régimen global. Imagen 7 (5seg) Y el excesivo crecimiento de la población. Imagen 8 (2seg) Estos factores afectan de distinta forma a cada país ya que de a cuerdo a su nivel de desarrollo es el impacto sobre su economía.(3seg) De entre los países mas pobres de cada continente encontramos que Imagen 9 (4seg) En América, Haití cuenta cuenta con el mayor índice de pobreza hambre y mortandad consecuencia de las anteriores, Imagen 10 (5seg). en África : Zimbabue, es la región mas afectada Imagen 11 (3seg) En Asia: Afganistán. Imagen 12 (2seg) Y en Europa: Kosovo. Imagen 13 (2seg) A su ves los países considerados generadores de la economía mundial son: Imagen 14 (4seg) En América: Estados Unidos principalmente Imagen 15 (3seg) En África: Sudáfrica, Imagen 16 (2seg) En Asia: China. Imagen 17 (2seg) En Europa: Francia. Imagen 18 (3seg) Y en Oceanía: Australia. Efecto: CINEMATOGRÁFICO(seg) MUSICA: A DAY WHITHOUT RAIN (ENYA) (seg) |
Cierre | |
LOCUTOR (VICTOR) | En la actualidad las estadísticas son terriblemente alarmantes; sabemos que existen más de 1,000 millones de seres humanos desnutridos cifra equivalente a la población de América del Norte y Europa. Imagen 20 (8seg) 448 millones de niños sufren insuficiencia ponderal. Imagen 21 (3seg) 20% de la población mundial detiene el 90% de las riquezas. Imagen 22(4seg) Un niño de cada cinco no tiene acceso a la educación primaria. Imagen 23(4seg) En los países en desarrollo, más de un niño de cada diez no llega a cumplir los 5 años. Imagen 24(5seg) Efecto: CINEMATOGRÁFICO(seg) MUSICA: A DAY WHITHOUT RAIN (ENYA) (seg) |
Créditos | Voces, Producción y Música. |
| Voces: Locutor PEREZ DERIO VICTOR, CRUZ CRUZ FERNANDO PRODUCCION: GOMEZ ROMERO RICARDO, MARTINEZ MARTINEZ OSCAR SERAFÍN…. Imagen 1: Cruz Cruz Fernando(integrante del equipo) Imagen 2: Higinio Polo (Mundo obrero) Imagen 3: Hombres de Ébano, nurainmagazine.wordpress.com Imagen 5: Farid Kahhat (Internacionalista) Imagen 7: Abel Pérez Rojas Imagen 9: Raul Galvan Imagen 10: Hermann Bellinghausen Imagen 11: Tony Jagger www.taringa.net/posts/info/1316336/Hambre-Mundial_Eliminando-Pobres.html Imagen 12: Foto de archivo, http://www.efeverde.com/esl/layout/set/print/contenidos/mediateca/(other)/29074/(type)/images Imagen 13: Señales de los Tiempos Imagen 14:FMI Imagen 15: © Desconocido Imagen 16: Laura Ángeles, http://acionlinne.blogspot.com/2010/06/turismo-internacional-sudafrica-pais.html Imagen 17: El financiero http://www.economiafinanzas.com/2010/03/19/china-%C2%BFfutura-potencia-economica-o-un-espejismo-financiero/ Imagen 18: María Lucia http://www.diariodeviajero.com/viaje-a-francia/ Imagen 20: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, Programa Mundial de Alimentos, 2011 http://home.wfp.org/stellent/groups/public/documents/communications/wfp229490.pdf. Imagen 21:Michaelle Macor El Financiero en línea Imagen 22: Sir Nassan, http://discoveryoursofterside.blogspot.com/2011/03/ricos-y-pobres.html Imagen 23: Niños combatientes (WORLD REVOLUTION) Imagen 24: fotógrafo Kevin Carter (foto ganadora del PULLITZER, 1994) EFECTO: CONTEMPORÉNEO MUSICA: A DAY WHITHOUT RAIN (ENYA) |
PODCAST
VIDEO
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)