LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS Y LA TEORÍA DE LA DEMANDA AGREGADA
La historia del capitalismo de los países occidentales está formada por periodos recurrentes de auges y de crisis, de recesiones y de expansiones.
Las variaciones a corto plazo de la actividad económica se conocen con el nombre de ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas. Según la economía Keynesiana, “las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente en el nivel global de producción, de empleo y de precios a corto plazo. La teoría de la demanda agregada sigue siendo el mejor medio para comprender el ciclo económico.
LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS
La economía nunca crece de una manera fluida ni uniforme. Un país puede disfrutar de varios años de estimulante expansión y prosperidad económica. Esta expansión puede ir seguida de una secesión o de una crisis financiera o en raras ocasiones de una prolongada depresión. Las fluctuaciones ascendentes y descendentes de la producción, de la inflación, de las tasas de interés y del empleo constituyen el ciclo económico que caracteriza a todas las economías de mercado.
CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ECONÓMICO
Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la producción nacional total del ingreso nacional y del empleo agregado, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por una expansión o una contracción general de la mayoría de los sectores de la economía.
Los ciclos económicos se dividen en dos grandes fases. La secesión y la expansión.
RECESIÓN. Es un periodo recurrente de disminución de la producción del ingreso y del empleo.
DEPRESIÓN. Es una secesión mayor tanto por su magnitud como por su duración.
Características habituales de las recesiones:
a) Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme disminución.
b) La demanda de trabajo disminuye.
c) Al disminuir la producción la producción, también disminuye la inflación.
d) Los beneficios de as empresas disminuyen considerablemente en las recesiones.
MÉXICO: UNA HISTORIA DE CICLOS MAS CORTOS
En los inicios de los años ochenta, la economía mexicana mostraba ya los efectos de las políticas populistas de los años anteriores. En 1982, las reservas internacionales de México se redujeron significativamente y el tipo de cambio experimento una devaluación nominal de 470%, el ciclo económico descendente con una fuerte caída del PIB real en 1983 y 1984.
EN 1986 México se incorporo al GATT a partir de estas fechas, las barreras al comercio. En 1987 se firmo el Pacto de Solidaridad Económica (PSE).
La estabilidad y el crecimiento económico (PECE), el saneamiento de las finanzas públicas y la reactivación de la inversión. Efectivamente, a partir de 1989, se observo un periodo de expansión de más largo plazo que los anteriores.
En 1994 confluyeron en México acontecimientos sociales y políticos que pusieron en duda la confianza en la rentabilidad de inversión financiera en el país, esta situación provoco una fuerte devaluación del peso mexicano, con un descenso del PIB de cerca del 7%.
La aplicación de una política económica responsable y congruente a lo largo de los años posteriores a la crisis de 1994 dio como resultado que en 2011, las empresas Moody`s, Standard & Poor`s y Fitch IBCA, se tradujeron en mejores condiciones de acceso a los mercados internacionales de capital tanto para el sector publico como el privado.
TEORIA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS
Mecanismos externos frente a mecanismos internos
Los economistas utilizaron el termino “exógenas” para referirse a las fuerzas que actúan desde fuera del sistema. Las teorías exógenas buscan la raíz del ciclo económico el las fluctuaciones de factores que están fuera del sistema económico: en las guerras, las revoluciones y las selecciones; en los precios del petróleo, los descubrimientos de oro y las migraciones.
Las teorías internas, buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan lugar a ciclos económicos que se auto generan. En este enfoque, toda expansión produce una recesión y una contracción.
La teoría del acelerador y el multiplicador; el principio del acelerador, un rápido crecimiento de la producción estimula la inversión, momento en el que la tasa de crecimiento económico disminuye, a su vez el gasto de inversión y la acumulación de existencias, lo que tiende a llevar a la economía a una recesión.
Ciclos inducidos por la demanda.
Una importante causa son las perturbaciones de la demanda agregada. Si no varia la oferta agregada la economía alcanza un nuevo equilibrio.
EL MONETARISMO MODERNO
La economía monetaria moderna fue desarrollada después de la segunda guerra mundial por Milton Friedman. Los monetaristas pusieron en cuestión el enfoque macroeconómico Keynesiano y subrayaron la importancia de la política monetaria para la estabilización macroeconómica.
El enfoque monetarista postula que el crecimiento del dinero determina el PIB nominal a corto plazo y los precios a largo plazo. Los monetaristas sostienen que la velocidad del dinero es estable o, en los casos extremos, constante.
La esencia del monetarismo.
Los puntos esenciales del pensamiento monetarista son los siguientes:
- El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. El monetarismo sostiene que la demanda agregada depende principalmente de las variaciones de la oferta monetaria. Esta teoría simplifico que “lo único que importa es el dinero”.
- Los precios y los salarios son relativamente flexibles los monetaristas dicen que el dinero es el principal determinante del PIB nominal y que los precios y los salarios son bastantemente flexibles alrededor del nivel de producción potencial, esto implica que las variaciones de la oferta monetaria solo producen pequeños efectos temporales en la producción real.
- Es sector privado es estable. La economía privada no es propensa a la inestabilidad. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se debe a las inversiones de los gobiernos.
Comparación del enfoque monetarista y el keynesiano
Las dos escuelas discrepan en las fuerzas que influyen en la demanda agregada. Los monetaristas creen que esta depende de la oferta monetaria y que la influencia del dinero en la demanda agregada es estable y fiable.
Los economistas keynesianos sostienen que el mundo es mas complejo concluyen que la V aumenta sistemáticamente cuando suben las tasas de interés por lo que para mantener constantemente el PIB nominal o el real no basta con mantener constante M.
La segunda diferencia entre los economistas y los keynesianos se refiere al comportamiento de la oferta agregada. Los segundos ponen énfasis en la inercia de los precios y de los salarios. Los monetaristas piensas que estos exageran la rigidez de los precios y salarios de la economía y creen que la curva OA a corto plazo es bastante inclinada.
![]() |
Bibliografía. SAMUELSON, Paul Anthony & NORDHAUS, William D. (2010) “Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica: Las fluctuaciones cíclicas y La teoría de la demanda agregada”, Tr. Adolfo Deras Quiñones, 2ª ed. en Español, México, D.F. : McGraw-Hill Interamericana, 419p. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario