Economía II

Economía II

Profesora: Marcela Ángeles Dauahare

Grupo: 2606

viernes, 20 de mayo de 2011

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La aceleración de la producción de conocimiento

El conocimiento se crea, acumula y, muy probablemente, deprecia en términos de relevancia y valor económicos. Esta tendencia ha reflejado, entre otras cosas, un ritmo reforzado de avance científico y tecnológico; presenta muchísimas ramificaciones y origina diversos retos. Sin embargo, la discontinuidad no se marca de la misma forma en todos los sectores. Una señal de que se está desarrollando una economía basada en el conocimiento se observa cuando dichos individuos ingresan en organizaciones convencionales donde la relación continua con una comunidad externa basada en el conocimiento representa un activo valioso.

El incremento del capital intangible en el ámbito macroeconómico

Una característica relacionada del crecimiento económico, la cual se hizo más y más evidente desde principios del siglo XX, es la creciente importancia relativa del capital intangible en la riqueza productiva total, así como el aumento de la participación relativa del PIB atribuible al capital intangible.

Éste por lo general se ubica en dos categorías principales: por un lado, la inversión orientada a la producción y la difusión del conocimiento; por el otro, la inversión para preservar el estado físico del capital humano (gasto en salud).

La innovación como actividad predominante

Los grandes adelantos suceden de dos maneras centrales: de la investigación formal y el trabajo independiente de desarrollo y del aprendizaje

No es fácil distinguir entre las novedades absolutas y las innovaciones que son nuevas sólo para las compañías que las adoptan, o las que son adaptaciones más complejas de productos o ideas y que se dirigen a un nuevo mercado.

La revolución en los medios de conocimiento

El cuarto ámbito en que se puede analizar dicha “discontinuidad tenue” se refiere a la gran revolución tecnológica que se está dando al tiempo que comienza la era digital. Es una revolución de crucial importancia, ya que considera básicamente tecnologías para el conocimiento, así como la producción y la difusión de la información.

Las tecnologías de la información pueden afectar la generación del conocimiento de muchas formas. En primer lugar, el solo hecho de que se tenga la capacidad de crear tal cúmulo de información

En segundo lugar, las tecnologías de la información aumentan la interacción creativa no sólo entre estudiosos y  científicos sino, de la misma forma, entre diseñadores de productos, proveedores y, por último, clientes.


Codificación del conocimiento implícito

En que el manual es útil y le servirá a reducir los costos de la reproducción de conocimiento.

En muchos casos, cuando los técnicos han “aprendido a aprender” y están trabajando con una máquina más o menos estándar, la reproducción de conocimiento se vuelve casi instantánea y adquiere características cercanas a la repetición de información.

 Se debe destacar que hay una segunda función de la codificación que es crucial para los presentes propósitos. La codificación consiste en transcribir el conocimiento en representaciones simbólicas de tal manera que puedan almacenarse en un medio específico.
De esta forma, la codificación tiene un papel esencial en la economía del conocimiento porque está al servicio de la memorización, la comunicación y el aprendizaje futuros y establece una base firme para la creación de nuevos objetos.

Las comunidades basadas en el conocimiento como agente s del cambio económico.

Las actividades basadas en el conocimiento surgen cuando la gente, apoyada por las tecnologías de la información. Por lo general, esto implica tres situaciones principales: una cantidad significativa de miembros de una comunidad se une para producir y reproducir nuevos conocimientos (difunden fuentes de innovación); la comunidad crea un espacio “público” para intercambiar y divulgar el conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento se usan de manera intensiva para codificar y transmitir los nuevos conocimientos.

Las comunidades intensivas en conocimiento y sus “virtudes”

En el sentido histórico, estas comunidades de investigación científica, preocupadas por adquirir, acumular, analizar e integrar datos experimentales y de observación, han sido pioneras en el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías de la información.
Las comunidades de programadores comprometidos con la creación y el mejoramiento del llamado software de “fuente abierta” se asemejan a las comunidades de investigación de la “ciencia abierta” en muchos de estos aspectos y, como éstas, no son capaces de obtener ganancias económicas directamente de la venta del nuevo conocimiento y de las mercancías de la información que crean.

Las comunidades caracterizadas por los tres componentes mencionados tienden a estar orientadas especialmente a la producción motivada por el conocimiento. Como tales, cuentan con ciertas “virtudes”:
• El aumento del conocimiento se estimula por una gran cantidad de oportunidades de recombinación, trasposición y sinergia;
• Gran parte del fundamento del conocimiento está codificada, lo cual lleva a una mayor capacidad de almacenamiento y comunicación, y eso posibilita el desarrollo de nuevos enfoques cognitivos;
• El control de calidad está garantizado porque los miembros pueden reproducir, probar y criticar el nuevo conocimiento;
• La productividad educativa se incrementa gracias a que el individuo puede “aprender a aprender” al reproducir el conocimiento de otros.

ACCESO A LA INFORMACIÓN Y A LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO.

Es claro que se puede notar la diferencia que existe entre los que tienen y los que no tienen y cómo es que ha surgido una división digital que puede y debe ser eliminada dando acceso técnico universal a internet. El acceso a las telecomunicaciones es sin duda un asunto de suma importancia, ya que dos terceras partes de la población no cuentan con líneas telefónicas, y mucho menos con computadoras y acceso a internet.

[1]Se puede decir que el que uno de los aspectos en los que “el conocimiento es poder” descubre el hecho de que el acceso al conocimiento es esencial para tener acceso a la información más relevante .Sin embargo, la relación entre el conocimiento humano y la información es subjetiva.

El acceso a los canales de información que transmiten la información que desarrollan aptitudes puede tener un papel decisivo en el aumento de la adquisición de las facultades cognitivas humanas que darán mayor importancia (utilidad)a los otros flujos de información que también pueden transmitirse por los medios. [2]Por lo pronto, si se vuelve al caso más sencillo de dar acceso universal a la s telecomunicaciones, es importante reconocer la gran brecha que existe entre la realidad y la idea evocadora de que la humanidad pertenece  a “una aldea global” por que todos compartimos el planeta.

Los últimos dos sexenios han sido testigos de los crecientes esfuerzos para hacer valer y respetar los derechos de propiedad intelectual sobre el conocimiento científico y tecnológico por  el uso de patentes, derechos de reproducción entre otras formas de protección legal. Una tendencia que ha sido la ola de la creciente actividad de las universidades para patentar, en especial en las áreas de biotecnología, farmacéutica, etc.,
Las condiciones tecnológicas para (codificación y transmisión a bajo costo) pueden servir para que los individuos sean capaces de disfrutar un acceso inmediato e ilimitado al nuevo conocimiento.  Otro problema económico potencial que aparece al establecer un sistema de derechos de propiedad es la amenaza de la competencia desleal.
Nuevos problemas de confianza. Es Claro que el comportamiento fraudulento y la falsificación de documentos y de identidad no se han reproducido súbitamente por el mundo virtual, algunas situaciones relativas al original y copia. [3]Sin mencionar que la evaluación de bienes que están sujetos a transacciones comerciales han originado un problema de confianza y han destacado  los cruciales que son  los mecanismos que cimientan para el funcionamiento de los  mercados  y las comunidades desde los inicios del hombre.


DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD BASADA EN ÉL.

El crecimiento de la economía en las sociedades del conocimiento depende de la proliferación de las comunidades intensivas en conocimiento. Estas comunidades están ligadas  básicamente a profesiones o proyectos científicos, técnicos e incluso comerciales, se caracteriza por su solidez de su producción de conocimiento y su reproducción de capacidades por un espacio o semipúblico de aprendizaje e  intercambio y por el uso de tecnologías de la información. Para que funcione de manera eficaz , deben haberse superado todos los retos que este estudio ha identificado.



[1] Comercio Exterior  volumen II Junio 2002 Pág. 482 párrafo 4
[2] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Human Development Report Ginebra , 1999 Pp. 482
[3] Umberto Eco “The Original and Copy “ EN , f. Varela J.P.Dupuy ed. (undertanding, Origins) parràfo  6 Pp. 484.



PAUL, A. David & FORAY, Dominique (2002), “Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento” [En línea] Comercio Exterior Junio 2002, Vol 52, No. 6,  472-490 p.p. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/23/2/davi0602.pdf   [Consulta 19 de mayo-2011]

No hay comentarios:

Publicar un comentario